Lo Último

Hombre mata a su pareja y la multitud lo lincha en Capotillo.

Noticia destacada

Autoridades encuentran cuerpo de niño de 2 años reportado como desaparecido en El Seibo

03 agosto 2025 www.16minutos.com  / El Seibo.– Agentes de la Subdirección Regional Este de Investigación Criminal (DICRIM) investigan las ci...

Home » » Migraciones: De las fuentes fluviales a los países productivos del siglo XXI

Migraciones: De las fuentes fluviales a los países productivos del siglo XXI

Posted by CB Blogger




Por Rinel Lozada /
03 agosto 2025
www.16minutos.com  /

■A lo largo de la historia, la humanidad ha migrado en busca de vida. En tiempos antiguos, el movimiento de los pueblos era impulsado por la necesidad de encontrar agua dulce y tierra fértil, condiciones esenciales para el cultivo, la cría de animales y la subsistencia básica. Donde había agua y tierra fértil, allí nacían las civilizaciones. Por eso los grandes imperios —como Egipto, Mesopotamia, China o Roma— crecieron a la orilla de ríos como el Nilo, el Tigris, el Éufrates o el Yangtsé.

Ese principio ancestral sigue vivo, aunque transformado. Hoy en día, las migraciones masivas no se dirigen ya a los ríos, sino a los países productivos. Se busca lo mismo: supervivencia, oportunidad y futuro, pero en una nueva forma. En vez de agua y tierra fértil, ahora se busca tecnología, empleo, servicios sociales, estabilidad política y acceso a una vida digna. Los países más desarrollados se han convertido en los nuevos “ríos de vida” hacia donde confluyen las multitudes.

Este fenómeno no es casual. En las últimas décadas, la población mundial ha crecido de manera acelerada, superando los 8 mil millones de personas. En muchas regiones del planeta —particularmente en el sur global—, los sistemas económicos no han logrado generar empleos suficientes, ni garantizar seguridad ni bienestar. Mientras tanto, otros países —especialmente en Europa, Norteamérica y algunos sectores de Asia— han construido sociedades que, aunque imperfectas, ofrecen mejores condiciones de vida.

Así como antes se cruzaban desiertos para llegar a un oasis, hoy se cruzan selvas, fronteras, mares y peligros mortales con la esperanza de llegar a países que ofrecen más oportunidades. El ser humano, en su instinto natural de conservación y esperanza, sigue moviéndose hacia donde cree que puede “germinar” una vida mejor.

Pero esto plantea una gran responsabilidad, tanto para los países emisores como para los receptores de migrantes. ¿Qué estamos haciendo para reducir las causas de la migración forzada? ¿Cómo podemos humanizar el trato a los migrantes, reconociendo que no son invasores, sino sobrevivientes? ¿Estamos entendiendo que estas personas no emigran por gusto, sino por necesidad?

Al final, la historia se repite, aunque con nuevos protagonistas y escenarios. Ayer fue la tierra fértil y el agua. Hoy son los países productivos. Pero el principio es el mismo: la vida siempre busca dónde florecer.


0 Comments:

Publicar un comentario


Toque el logo para entrar

Central Romana

Central Romana

Sigue nuestras redes

Sigue nuestras redes

Entradas populares

Nuestro director

Nuestro director
Lincoln Rivera Medina