《También quedó potenciada la reputación del sector financiero
dominicano, se posicionó el país como un espacio de seguridad jurídica para
hacer negocios, se lanzó el libro “Nuestros primeros pobladores” en Casa de
América y se reconoció el valor de la comunidad dominicana residente en España
a través de seis representantes
sobresalientes de ella》
01 noviembre 2025
16minutos.com
Madrid.- La Semana Dominicana en España (SEDE25), organizada exitosamente del 27 al 30 de octubre en Madrid por la fundación del mismo nombre en colaboración con la Cámara de Comercio de España en República Dominicana, con una jornada extra este viernes 31 en Asturias, ha concluido con un éxito rotundo, proyectando al país como un destino estratégico de inversión diversificada. Con una delegación de alrededor de un centenar de personas entre empresarios, autoridades y personalidades de la cultura, y la asistencia de más de un centenar de participantes del ámbito empresarial español, SEDE se afianza como el puente bilateral clave de cooperación entre la República Dominicana y España.
Los temas dominantes de la agenda han
estado vinculados con el potencial de República Dominicana como destino de
inversión y operaciones, especialmente para los sectores logístico y creativo,
el de la llamada economía naranja. La solidez, transparencia en su gestión y la
seguridad en las operaciones del sistema bancario fue otro de los temas
estratégicos que posicionaron ante empresarios y autoridades españolas a lo
largo de los diferentes eventos celebrados en la capital madrileña durante
cuatro jornadas.
El aspecto cultural llegó de la mano de
la presentación del libro “Nuestros primeros pobladores”, de la autoría del
presidente honorífico de SEDE, Manuel García Arévalo, y editado por el Centro
Cultural Taíno con el auspicio del Banco Popular, en un evento celebrada en la
emblemática Casa de América. También, con la organización de una noche de ron
que permitió a los invitados degustar uno de los principales productos de
exportación del país. En la clausura, se produjo el momento más emotivo de la
semana al reconocerse la trayectoria sobresaliente de seis dominicanos que
viven en España.
Logística, conectividad e industria creativa
En el acto inaugural, celebrado en horas
de la mañana del lunes 27 en el Hotel Meliá Fénix, Manuel García Troncoso,
presidente de SEDE, habló de esta iniciativa como la plataforma esencial para
proyectar una "República Dominicana moderna, confiable y llena de
oportunidades". Definiendo SEDE como más que una agenda de eventos, García
Troncoso enfatizó que es un "mensaje de confianza en el país, de apertura
al mundo y de fe en lo que podemos hacer juntos", resaltando el propósito
de mostrar una nación que también exporta talento y soluciones. Este evento
sirve, además, para reconocer a la diáspora, considerada el "verdadero
embajador en España" a través de la cultura y la creatividad, reafirmando
que la iniciativa se construye sobre la identidad y la colaboración con España
como "socio invaluable".
El Embajador Tony Raful, también
protagonista de la inauguración, subrayó la importancia de la continuidad del
proyecto por su profundo significado para la comunidad dominicana residente. Y
el Ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó, compartió su
alegría por el encuentro, celebrando una relación que crece y presentando a la
República Dominicana en un "momento extraordinario" de transformación
productiva, industrial y tecnológica. El Ministro afirmó que el país es un
"hub competitivo en la región" gracias a sus decisiones estratégicas,
infraestructura y capital humano, y destacó que España se consolida como el
segundo inversionista en la República Dominicana. Concluyó afirmando que SEDE
es un "puente de oportunidades" para seguir construyendo un futuro
compartido entre dos naciones que se respetan y admiran.
Logística y conectividad
SEDE25 demostró con contundencia que la
República Dominicana es la plataforma regional líder para la inversión y el
comercio, gracias a su ecosistema de manufactura avanzada y su liderazgo en
conectividad marítima y aérea. El Ministro de Industria, Comercio y Mipymes,
Víctor -Ito- Bisonó, presente en casi todos los eventos de la agenda, trasladó
en todo momento la idea de que República Dominicana es un socio confiable y
cuenta con un ecosistema preparado para competir con los más altos estándares
internacionales en la nueva generación de manufactura avanzada, además de unas
fortalecidas capacidades de conectividad aérea y marítima. Los participantes en
los eventos sobre esta materia, tanto dominicanos como españoles, empresarios y
autoridades de ambas geografías, refrendaron esta tesis con datos y ejemplos
concretos que, sin duda alguna, motivaron a los asistentes a las sesiones
organizada, en colaboración con Mapfre, ADOZONA y la Dirección General de
Aduanas.
En el primero de los eventos, celebrado
en Fundación Mapfre, Claudia Pellerano, presidente de la Asociación de Zonas
Francas (ADOZONA) dio que la fortaleza del sector se fundamenta en una
estrategia clara de atracción de la manufactura avanzada y en la seguridad a
largo plazo. Detalló cómo la infraestructura de los parques industriales ha
crecido para enfocarse en productos de mayor valor agregado, como los
dispositivos médicos, respaldada por una inversión continua en el desarrollo de
talento y en una conectividad integral que abarca puertos, aeropuertos y
telecomunicaciones. Pellerano enfatizó que este esfuerzo está "anclado en
una realidad jurídica específica para el sector" que garantiza una
inversión extranjera de largo plazo y sostenible. En el ámbito logístico, Eric
Alma, CEO de HIT, subrayó que el país se ha reencontrado con su rol histórico
como "centro logístico", una posición potenciada por una
"conectividad marítima y aérea que es envidiable" y por el enfoque en
la seguridad certificada de la cadena de suministro.
La experiencia de los usuarios de las
Zonas Francas valida este ecosistema. Víctor Palma, directivo de una empresa de
dispositivos médicos, destacó la capacidad de adaptación del país para
articular clusters productivos y el apoyo del Consejo Nacional de Zona Franca
(CNZF), que facilita el cumplimiento de toda necesidad empresarial. Esta idea
fue reforzada por Francisco Lage, cuya empresa instaló un astillero, quien
valoró que las autoridades del CNZF "se abrieron a conocer nuestro sector
y se ofrecieron a trabajar" para resolver situaciones propias de una
industria nueva, demostrando el interés por lo nuevo y la oportunidad de
crecimiento mutuo. Lage concluyó que esta colaboración permite resolver
situaciones que "jurídicamente no estaban contempladas", brindando
seguridad y apoyo a los proyectos de inversión.
En el evento enfocado en conectividad,
moderado por las abogadas Angélica Noboa y Caroline Salcedo, se consolidó el
mensaje de que la República Dominicana es la plataforma ideal para la
penetración de empresas de España y Europa en la región. Alejandro Campos,
presidente de la Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM), destacó la
"transformación institucional" que ha convertido al país en un
"promotor activo de nuevas inversiones", citando como casos de éxito
las expansiones de Haina y Caucedo y anunciando la factibilidad de nuevos
proyectos, como terminales especializadas y astilleros. Por su parte, Jaak
Rannik, vicepresidente de Grupo Rannik, posicionó al país como un "gateway
regional" que ofrece claras ventajas logísticas, afirmando que "cuanto
menos se toque la carga, mejor", y resaltando la existencia de almacenes
logísticos con bajos costos de almacenaje. El evento concluyó con la
intervención del director general de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, quien
equiparó la logística "al petróleo" como elemento clave para el
futuro dominicano.
El sector privado reforzó esta visión con
ambiciosos planes de expansión. Marina Colunga, Directora Comercial de Iberia
para América Latina y el Caribe, anunció que la aerolínea expandirá sus
operaciones para ofrecer dos frecuencias diarias desde 2026, destacando el
impacto que el "puente aéreo" genera en el PIB bilateral. En el
ámbito marítimo, Adolfo Utor, presidente de Balearia, insistió en el potencial
del modelo ferry para la sostenibilidad y el progreso interinsular en el
Caribe, con la ruta RD-Puerto Rico iniciando en 2026, e instando a los puertos
a ser "facilitadores". Todos los panelistas coincidieron en que la
infraestructura, la inversión continua y la sinergia entre los sectores público
y privado son el camino a seguir para replicar la fórmula de éxito de las zonas
francas y el turismo.
El valor de las cámaras
Otro espacio de contacto con el
empresariado español fue el abierto por la Cámara de Comercio de Madrid en la
tarde del lunes en el Palacio de los Duques. Ángel Asensio, presidente de dicha entidad, destacó que la relación
con el país caribeño es moderna, basada en la cooperación y el respeto, con más
de 200 empresas españolas ya instaladas. Por su parte, José Maldonado, vicepresidente de SEDE, enfatizó la previsibilidad
y la seguridad jurídica como atributos destacados del país, mientras que el
Ministro Víctor Bisonó subrayó que
la República Dominicana inspira confianza como destino seguro para invertir y
que el gobierno "cree y crea las condiciones" para facilitar que el
sector privado logre resultados, fortaleciendo la relación bilateral.
Ya en la materia central, Lucille Houellemont, presidenta de la
Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, detalló las ventajas que
facilitan la instalación de empresas españolas: un mercado de 11 millones de
habitantes complementado por 12 millones de visitantes, conectividad global y
cinco acuerdos de libre comercio que dan acceso a 800 millones de consumidores.
Para concluir, Arturo De las Heras,
presidente del Grupo Educativo CEF-UDIMA, compartió su experiencia exitosa de
expansión, valorando especialmente las facilidades de acceso a autoridades y el
apoyo de un "gobierno pro empresa" que ofrece las seguridades
necesarias para invertir.
Industria creativa
La actividad vinculada con la industria
creativa contó con la colaboración de la consultora de comunicación y marketing
LLYC. Por sus instalaciones pasaron algunos de los representantes más
destacados de ese sector en el país, que cuenta con la llamada Estrategia
Nacional de Exportación de Servicios Modernos como guía para su potenciación.
El panel destacó la acelerada transformación de la República Dominicana en un
exportador de servicios modernos, un sector que incluye el cine, la música y
los videojuegos. Vilma Arbaje, viceministra de Comercio Exterior, informó que
las exportaciones de servicios modernos totalizaron $2,289 millones de dólares
en 2024, reflejando un robusto crecimiento interanual del 29%, impulsado por la
inversión en la formación de casi 3,200 profesionales. Los líderes de la
industria ilustraron este auge: Marianna Vargas (DGCINE) afirmó que la
cinematografía, gracias a su marco legal e incentivos fiscales, atrae más de
250 producciones extranjeras al año y genera unos 30,000 millones de pesos de
impacto económico. Por su parte, Pedro Guzmán (MNP Music Fund) resaltó la
autosuficiencia de la industria musical, donde las distribuidoras dominicanas
ya tienen acuerdos directos de licenciamiento con plataformas globales como
Spotify y YouTube, impulsando a los creadores a "soñar en grande".
En cuanto a las nuevas fronteras de la
creatividad, Nicole Garib (Blink eSports) subrayó la consolidación de los
eSports como una industria de $1,300 millones de dólares solo en patrocinios,
destacando que el país tendrá atletas compitiendo por medallas en los próximos
Juegos Centroamericanos y del Caribe 2026. Al cierre del panel, Iban Campo
(LLYC Santo Domingo) instó a emular el éxito de las zonas francas y la
logística para promover la industria creativa en el mundo, asegurando que la
estrategia del país debe posicionarlo en los Grandes Modelos del Lenguaje
(LLMs) como la respuesta a la pregunta sobre dónde invertir en creatividad.
Este mensaje de vanguardia y crecimiento se resume en la afirmación de Pedro
Guzmán de que, a pesar de ser un país pequeño, a los dominicanos les gusta
"pelear con más grandes y muchas veces ganamos también".
Fortaleza bancaria
Luego de la inauguración, el lunes 27,
tuvo lugar en la sede de CEAPI un evento en el que, primero Alejandro
Fernández, Superintendente de Bancos, y luego los líderes del sector bancario,
Luis Espínola, de Banco Popular, Javier Armenteros, del Banco de Reservas, y
Guillermo Méndez, de BHD, presentaron al sector como un robusto motor de
crecimiento y confianza. Fernández destacó la solidez del sistema, que maneja
activos cercanos a los $66,000 millones de dólares y mantiene un índice de
solvencia de un firme 18.4%, lo que evidencia una gestión "prudente y
responsable" de las 44 instituciones. Esta estabilidad se alinea con una
economía en ascenso, situada en el séptimo lugar de América Latina. Como prueba
de la confianza internacional, el Superintendente señaló que en 2024, más del
50% de la Inversión Extranjera Directa (IED) provino de Estados Unidos y
España.
El panel, que siguió a una presentación
de Visa enfocada en la inclusión financiera, la transformación digital, las
remesas y la colaboración estratégica a cargo de su CEO en España, Eduardo
Prieto, que también lo moderó, se desarrolló bajo la premisa de conversar "sobre oportunidad, innovación y
responsabilidad compartida".
El debate principal que abordaron los
ejecutivos de Banco Popular, Banreservas y BHD, se centró en cómo la banca está
construyendo el futuro de la República Dominicana, abordando la urgencia de la
inclusión financiera, especialmente para las poblaciones desatendidas. Los
participantes exploraron activamente el papel de la transformación digital y la
colaboración con fintechs como herramientas clave para esta misión, analizando
el impacto de tecnologías y procesos como las aplicaciones móviles, el Tap to
Phone y el onboarding digital. Además, dada su importancia económica y social,
se dedicó una sección crucial al tema de las remesas: se discutieron las
innovaciones necesarias para hacer estos flujos más seguros, accesibles y con
mayor impacto para las familias dominicanas.
Más allá de la operación diaria, los tres
directivos bancarios profundizaron en el rol catalizador de los bancos para
impulsar la inversión y el emprendimiento en el país, con una pregunta
específica sobre las prioridades en el financiamiento de las PYMEs. Finalmente,
hicieron un ejercicio de reflexión, evaluando el progreso de la banca en los
últimos 5-10 años en términos de la experiencia del cliente y la colaboración
estratégica con entidades españolas. La sesión concluyó con preguntas rápidas
(Rapid Fire) sobre la tecnología más emocionante, la principal barrera para la
inclusión que debería eliminarse y la palabra que mejor define el futuro de la
banca en la República Dominicana.
Reconocimientos
A inicio de la semana, tuvo lugar un acto
en el que 16 emprendedoras en España de origen dominicano se graduaron del
programa Súperemprendedoras, iniciativa de Supérate con el apoyo de la Cámara
de Comercio de la República Dominicana en España. Sin duda, un reflejo de la
fuerza transformadora de la educación, el liderazgo y la perseverancia de la
mujer dominicana en el exterior.
Y el acto más emotivo se reservó para la
clausura, con el homenaje a los dominicanos Julio de Castro, Neyvi Tolentino,
Manuel Emilio Montilla, Doris Araujo, Taína Almodóvar y Julio César Vargas por
enaltecer la dominicanidad. En las palabras previas a la entrega de una
estatuilla del artista dominicano Trinidad patrocinada por Banreservas, José
Maldonado, Vicepresidente de SEDE tuvo a bien destacar igualmente la labor de
Leticia Logroño como artífice de Semana Dominicana en España.
Previamente, el embajador dominicano en
España, Tony Raful, había felicitado a los organizadores de SEDE205 por haber
puesto en alto el nombre de la República Dominicana y por haber impulsado, con
los eventos y encuentros, la relación bilateral y promovido el país como el
líder regional para quien en España y Europa quiere expandir sus operaciones en
Las Américas. El Comité Organizador de la iniciativa reiteró su compromiso de
darle continuidad, consolidando a SEDE como el espacio de cooperación y amistad
clave entre República Dominicana y el Reino de España.
Sobre SEDE
Semana Dominicana en España es una
plataforma que busca promover de manera directa el comercio, la inversión, y la
cooperación en distintas áreas, y ofrecerá a la diáspora dominicana en el país
europeo una forma de mantener vivas sus raíces, de conectar con su identidad
nacional y de compartir su herencia cultural con las comunidades locales. Para
informaciones generales de la SEDE, participación y registro de reuniones, las
personas pueden visitar la plataforma de Semana Dominicana en España, sección “Encuentros Bilaterales”.


0 Comments:
Publicar un comentario